onesia junto con Madeira,Cabo Verde y Canarias, constituyen un total de nueve islas. Nuestros proyectos se van a desarrollar en São Miguel, también conocida como isla verde debido a la enorme extensión de praderas utilizadas para pastos y cultivos de té, viñedos y árboles frutales.Las Açores son islas atlánticas de origen volcánico situadas en la intersección de tres placas tectónicas: norteamericana, euroasiática y africana. En ese punto de confluencia, debido a factores geológicos, tuvo lugar el levantamiento del fondo marino, creándose un antiplano triangular llamado Microplaca dos Açores. Las islas se formaron después de la aparición del océano atlántico, por lo que nunca tuvieron contacto con los continentes. Debido a ello, a lo largo de su historia natural estuvieron muy influenciadas por el efecto isla. Este hecho propició el desarrollo de unas condiciones ecológicas únicas.
A causa de su carácter volcánico, existe una serie de condiciones que caracterizan a estas islas, además de un importante riesgo de sufrir catástrofes naturales tales como erupciones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. En São Miguel encontramos seis zonas morfológicas bien diferenciadas: volcán de Sete Cidades(1), Sistema volcánico de Picos Región(2), Volcán de Fogo(3), Volcán de Furnas(4), Volcá
n de Povoação(5) y complejo volcánico de Nordeste(6). Todos ellos son estratovolcanes, es decir, volcanes compuestos por gran cantidad de capas de lava endurecida, piroclastos y cenizas volcánicas. Se caracterizan por su forma cónica y perfiescarpado y en sus erupciones expulsan lava viscosa, ácida y alta en sílice.
Existe una gran distancia entre estas islas y los continentes. La más corta es 1300 km a la costa europea (Portugal), a diferencia de los 1700 km que se extienden hasta la costa americana (New Foundland). Estas grandes distancias actúan como factor limitante para la dispersión de fauna y sobre todo de flora.
El clima en las Açores es subtropical oceánico con temperatura suave y humedad elevada. La temperatura media anual es de 17,5 ºC. Existen dos condicionantes que van a determinar el clima regional, estos son la corriente del Golfo y el anticiclón de las Açores.
Todo esto nos permite determinar que la temperatura no actúa como factor limitante para la vegetación de las Açores. Cabe preguntarse, por tanto, cuál es el factor que determina la vegetación. Y ello nos lleva a pensar en el viento. Los vientos constantes e intensos desecan las hojas y brotes más expuestos, provocando un efecto podador. Debido a ello, en las zonas montañosas donde el viento actúa mas intensamente, se dará una carencia de árboles, siendo más común encontrar formas arbustivas e incluso rastreras.
Los vientos traen consigo, además, el efecto Foehn. La precipitación horizontal resulta ser bastante importante para la distribución de la vegetación de las zonas montañosas. Esto permite que haya una elevada y constante humedad, sobre todo en la ladera sur montañosa. Es por eso que en estas zonas húmedas destaca la abundancia de briófitos, pudiéndose observar una amplia cobertura de Sphagnum spp.
Por tanto, las condiciones climáticas extremas que van a limitar y determinar el crecimiento de la vegetación y la estructura de los ecosistemas son: vientos de más de 100 km /h, la precipitación horizontal y las lluvias torrenciales.Tales limitaciones van a determinar las especies existentes, ya que solo se desarrollarán aquellas que son capaces de sobrevivir. La especie dominante en estas condiciones es el cedro-do-mato (Juniperus brevifolia), que con su rápida germinación y regeneración de las comunidades tras una perturbación tiene ventaja frente a otras especies.Algunos ejemplos de comunidades modeladas por las condiciones extremas son: Cedro-louro (Juniperus-laurus), Cedro-acevinho (Juniperus-Ilex), Cedros con turberas (Juniperus-sphagnum).

muito bem, sim senhora, menina laura!
ResponderEliminarqueremos mas post!!!
ResponderEliminar