miércoles, 4 de noviembre de 2009

BOSQUES DE CEDRO

Comunidades de alta montaña expuestas a condiciones extremas de encharcamiento y viento. Formados fundamentalmente por un estrato arbóreo cerrado, continuo y homogéneo de Juniperus brevifolia, un sotobosque de Myrsine africana y un estrato bajo herbáceo -muscilar de Culcita macrocarpa, Luzula purpureo-splendens, Dryopteris aemula y Sphagnum spp. En la mitad inferior de los troncos: Hymenophyllum tunbrigense y Elaphoglosum semicylindraceum. Dominancia de especies resistentes al viento y al encharcamiento. Puede darse una presencia esporádica de otras especies debido a perturbaciones generadas por el viento. Los mosaicos oportunistas son: Matos de Rapa (Calluna vulgaris, Pteridium aquilinum, Carex spp), prados naturales (Tolpis azorica, Agrostis gracililaxa, Holcus rigidus, Deschampsia foliosa, Festuca jubata) y matos arborescentes encharcados (Laurus azorica, Dryopteris foliosa, Frangula azorica, Hedera canariensis).


viernes, 30 de octubre de 2009

ERICAL

Estas comunidades se encuentran en zonas de elevada altitud y vientos fuertes. El sustrato es pobre y con escasa capacidad de retener agua.

Presentan un copado superior homogéneo de Erica azorica, especie muy resistente al efecto del viento. El sotobosque, raro y espaciado, está compuesto por Laurus azorica o Myrsine africana. En estratos inferiores se pueden encontrar algunos individuos de Pteridium aquilinum o Dryopteris azorica y un denso tapete herbáceo muscilar con dominancia de Thuidium tamariscium.

jueves, 29 de octubre de 2009

BOSQUES DE ILEX

Bosques endémicos con fuerte componente Norte-Atlántico que aparecen en lugares con elevada precipitación.
Existe una escasez de árboles dominantes y un elevado número de especies casuales, particularmente herbáceas altas. Esto se debe a:

1- Irregularidad de sustratos, lo cual permite una diversidad de hábitats.
2- Inestabilidad climatérica, con frecuente abertura de claros.
3- Proximidad ecológica con las turberas, por lo que se pueden encontrar pequeños mosaicos en sus claros.

En estas formaciones destacan: una estructura horizontal no dinámica de hollow- hummocks y una estructura vertical compuesta por tres estratos. El estrato arbóreo está compuesto por Ilex perado azorica, Vaccinium cylindraceum e Juniperus brevifolia. En el herbáceo alto destacan: Dryopteris aemula y Culcita macrocarpa y en el herbáceo bajo: Luzula spp. y Lysimachia spp. Hay, además, una amplia diversidad de especies trepadoras y epifitas: Smilax divaricada, Rubia agostinhoi, Polypodium azoricum, Elaphoglosum semicylindraceum, Hymenophyllum tunbrigense, Trichomanes speciosum.

jueves, 22 de octubre de 2009

BOSQUES DE LAURIFOLIAS

Las especies dominantes son laurifólias: arbóreas, perennifolias, de hojas grandes, glabras o subglabras y coriáceas. Adaptadas a condiciones climáticas suaves (subtropicales), con inviernos poco rigurosos sin heladas y veranos sin sequía. Estas condiciones se encuentran en pocas regiones, siendo estas comunidades reliquias del Terciario.

La familia Lauráceae es característica de esta flora. En Azores apenas se encuentra representada por una especie, Laurus azorica, debido a la fuerte insularidad de azores. Compartiendo las mismas características corológicas y ecofisiológicas están Prunus lusitánica azorica y Frangula azorica.

Se encuentran en lugares donde las condiciones ambientales son de elevada oceanidad: estrechas amplitudes térmicas y elevada pluviosidad. Son una de las formaciones con mayor ligación florística septentrional, por lo que las dinámicas de su comunidad se asemejan más a la de las comunidades tropicales de montaña. Es por ello que se desarrollan en las condiciones más mésicas, es decir, a media altitud y en medios más abrigados.

Se distinguen tres formaciones en función de la relación exposición-encharcamiento:
Formación vegetal mésica-Laurifolia
Formación vegetal Humeda Laurifolia
Formación vegetal Hiper-húmida Laurifolia

miércoles, 7 de octubre de 2009

FAIAL: Bosque de faia

Son formaciones difíciles de encontrar en la actualidad debido a la gran reducción que han sufrido. Las causas son: la invasión de sus habitats por Pittosporum undulatum y la fuerte competición con el hombre, ya que se encuentran en lugares abrigados, secos y de elevada fertilidad.
Presentan una composición florística y estructura simples. En el estrato arbóreo dominan Myrica faya y Picconia azorica, pudiendo aparecer Erica azorica en zonas perturbadas o Laurus azorica en zonas mas ombrofiticas. Con sotobosque poco denso de Pittosporum o Laurus y herbáceas esporádicas.
Reproducción vegetativa por rebrotes y restablecimiento clonal. La reproducción sexual solo aparece ante una perturbación externa.

FORMACIONES DE VEGETACIÓN ENDÉMICAS DE AZORES

Las formaciones de vegetación endémicas de Azores no tienen una sintaxonomía muy clara y pueden darse entrecruzadas.
Para su estudio he utilizado el trabajo realizado por Eduardo Días (Ecología e classificação da vegetação dos Açores. 2001), en el cual se determinaron 5 formaciones principales mediante análisis Cluster :
FAIAL
Bosque de faia
LAURIFOLIA
Bosque hiper-húmedo
Bosque húmedo
Bosque mésico
BOSQUES DE ILEX
ERICAL
Bosques de Vassoura
ZIMBRAL
Bosques de cedro con turberas
Matorral de montaña
Bosques de cedro

LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS...

Mi razón es muy simple, para mí es un gran problema que compañeros, amigos y grandes investigadores se queden sin trabajo. No solo por ellos mismos, si no porque se tirarán por la borda proyectos de investigación que ellos han estado desarrollando hasta ahora y que podrían resultar en importantes avances que beneficien a toda la sociedad.

jueves, 9 de julio de 2009

São Miguel

Las Açores, archipiélago que forma parte de la Macaronesia junto con Madeira,Cabo Verde y Canarias, constituyen un total de nueve islas. Nuestros proyectos se van a desarrollar en São Miguel, también conocida como isla verde debido a la enorme extensión de praderas utilizadas para pastos y cultivos de té, viñedos y árboles frutales.
Las Açores son islas atlánticas de origen volcánico situadas en la intersección de tres placas tectónicas: norteamericana, euroasiática y africana. En ese punto de confluencia, debido a factores geológicos, tuvo lugar el levantamiento del fondo marino, creándose un antiplano triangular llamado Microplaca dos Açores. Las islas se formaron después de la aparición del océano atlántico, por lo que nunca tuvieron contacto con los continentes. Debido a ello, a lo largo de su historia natural estuvieron muy influenciadas por el efecto isla. Este hecho propició el desarrollo de unas condiciones ecológicas únicas.

A causa de su carácter volcánico, existe una serie de condiciones que caracterizan a estas islas, además de un importante riesgo de sufrir catástrofes naturales tales como erupciones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. En São Miguel encontramos seis zonas morfológicas bien diferenciadas: volcán de Sete Cidades(1), Sistema volcánico de Picos Región(2), Volcán de Fogo(3), Volcán de Furnas(4), Volcán de Povoação(5) y complejo volcánico de Nordeste(6). Todos ellos son estratovolcanes, es decir, volcanes compuestos por gran cantidad de capas de lava endurecida, piroclastos y cenizas volcánicas. Se caracterizan por su forma cónica y perfiescarpado y en sus erupciones expulsan lava viscosa, ácida y alta en sílice.


Existe una gran distancia entre estas islas y los continentes. La más corta es 1300 km a la costa europea (Portugal), a diferencia de los 1700 km que se extienden hasta la costa americana (New Foundland). Estas grandes distancias actúan como factor limitante para la dispersión de fauna y sobre todo de flora.

La plantas, al ser organismos sésiles, sólo tienen un forma de dispersión y es a través de sus estructuras de reproducción, esto es, polen, semillas y esporas. Los mecanismos de dispersión pueden ser varios, en función del vector que actúe. Para la dispersión de semillas señalaremos dos mecanismos: la anemocoria y la endozoocoria. En la anemocoria es el viento el vector que provoca la dispersión de semillas pequeñas y poco pesadas. Las plantas que se establecieron en las islas Açores difícilmente se dispersaron desde otros lugares mediante anemocoria, ya que a través del viento las semillas no llegan más allá de los 300 km. Por tanto hay que pensar en otro vector como medio propagador de sus semillas, estos son los animales, y más específicamente las aves.

La endozoocoria es el proceso en el que los animales llevan a cabo la propagación de las semillas por ingestión de las mismas. Las aves frugívoras migradoras permitieron la dispersión de especies vegetales hasta las Açores al alimentarse de los frutos grandes y suculentos de las mismas. Por consiguiente, la distribución de la vegetación en estas islas atlánticas dependió enormemente del comportamiento de las aves migradoras. Además, las semillas más grandes y pesadas podrían haberse propagado a causa de fuertes inundaciones o tempestades que arrancaron las plantas y las llevaron mar adentro. Existe, sin lugar a dudas, otro gran propagador de especies, y este es el hombre. Desde el descubrimiento de este archipiélago, el ser humano ha introducido una enorme cantidad de plantas y animales para diferentes usos, haciendo que se establezcan especies procedentes de muy diversas partes del mundo.

El clima en las Açores es subtropical oceánico con temperatura suave y humedad elevada. La temperatura media anual es de 17,5 ºC. Existen dos condicionantes que van a determinar el clima regional, estos son la corriente del Golfo y el anticiclón de las Açores.
La corriente del Golfo, debido al movimiento de grandes cantidades de aguas cálidas provenientes del golfo de México, permite la atenuación de la temperatura en las islas. Cabe destacar que la calidez de estas aguas traen hasta las costas açorianas a Physalia physalis, o carabela portuguesa, hidrozoo de la familia Physaliidae que con su vela gelatinosa puede ser impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas a través del océano.

El segundo condicionante, el anticiclón de las Azores, es una célula de convección subtropical de altas presiones que se encuentra en el hemisferio norte. Este anticiclón permite la distribución de vientos calientes y húmedos que van a amortiguar las temperaturas en las zonas del interior insular. Este hecho va a determinar la fisiología de las plantas propias de la Laurisilva, haciendo que carezcan de mecanismos de adaptación a heladas y temperaturas negativas y por tanto puedan utilizar la energía para otras funciones. Las plantas adaptadas a zonas temperadas tienen, por tanto, un mayor y más rápido crecimiento. Sus hojas son, además, más largas y finas por lo que la eficiencia en la fotosíntesis será mayor.


Todo esto nos permite determinar que la temperatura no actúa como factor limitante para la vegetación de las Açores. Cabe preguntarse, por tanto, cuál es el factor que determina la vegetación. Y ello nos lleva a pensar en el viento. Los vientos constantes e intensos desecan las hojas y brotes más expuestos, provocando un efecto podador. Debido a ello, en las zonas montañosas donde el viento actúa mas intensamente, se dará una carencia de árboles, siendo más común encontrar formas arbustivas e incluso rastreras.

Los vientos traen consigo, además, el efecto Foehn. La precipitación horizontal resulta ser bastante importante para la distribución de la vegetación de las zonas montañosas. Esto permite que haya una elevada y constante humedad, sobre todo en la ladera sur montañosa. Es por eso que en estas zonas húmedas destaca la abundancia de briófitos, pudiéndose observar una amplia cobertura de Sphagnum spp.

Por tanto, las condiciones climáticas extremas que van a limitar y determinar el crecimiento de la vegetación y la estructura de los ecosistemas son: vientos de más de 100 km /h, la precipitación horizontal y las lluvias torrenciales.Tales limitaciones van a determinar las especies existentes, ya que solo se desarrollarán aquellas que son capaces de sobrevivir. La especie dominante en estas condiciones es el cedro-do-mato (Juniperus brevifolia), que con su rápida germinación y regeneración de las comunidades tras una perturbación tiene ventaja frente a otras especies.

Algunos ejemplos de comunidades modeladas por las condiciones extremas son: Cedro-louro (Juniperus-laurus), Cedro-acevinho (Juniperus-Ilex), Cedros con turberas (Juniperus-sphagnum).

lunes, 6 de julio de 2009

Turberas



¿ Qué son las turberas ?

Las turberas son ecosistemas caracterizados por la acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta, denominada turba. Se encuentran en zonas donde existe un encharcamiento prolongado, el cual se origina debido a condiciones de elevadas precipitaciones y a la presencia de un suelo impermeable que impide el drenaje del agua. Esta acumulación de agua provoca condiciones de anoxia, permitiendo que la producción de turba ocurra a mayor rapidez que su descomposición.


Existen turberas en las que se puede observar un perfil almohadillado,
distinguiéndose dos formaciones: hummocks y hollows. Los hummocks son las zonas donde la turba está más alta, formando pequeñas elevaciones o montículos, mientras que los hollows son aquellas zonas donde la turba está baja, dando aspecto de pequeñas cuencas.



Planalto dos Graminhais

O planalto dos Graminhais, situado al oeste del complejo volcánico de Nordeste, es una
zona de turbera con predominio de especies del género Sphagnum. El encharcamiento en este territorio se debe a que los suelos son de
poca profundidad y presentan un horizonte impermeable ferro-magnesiano típico de suelos pomíticos (de piedra pómez), que corresponden a la última fase de la formación de calderas. Además, las precipitaciones horizontales originadas por el efecto Foehn ofrecen un flujo constante y elevado de agua a largo de todo el año.

Existen además zonas en las que a este flujo de agua se le añade una mayor riqueza de nutrientes, lo que permite que se establezcan comunidades con estrato de briófitos y estrato arbóreo. Sin embargo, la carencia de oxígeno propia de ese tipo de ecosistemas ha hecho que solo se puedan establecer especies arbóreas adaptadas a condiciones de anoxia. Un ejemplo de ello es el transporte interno de oxígeno de las hojas a la raíz que se da en Juniperus brevifolia, así como la presencia de raíces en ramas bajas. Otra forma de adaptación es crecer en zonas de elevada pendiente para permitir la oxigenación de las raíces.

Las especies de briófitos que podemos encontrar en estas turberas son, entre otras, Sphagnum auriculatum, S. nitidulum (endémica), S. capillifolium, S. cuspidatum, S. palustre, S. papillosum, S. pylaesii, S. squarrosum, Polytrichium spp, Campylopus setaceus y Leucobryum glaucum. Estas especies fueron distribuidas desde el Norte de Europa por epizoocoria de aves.


Las especies del género Sphagnum dan el color rojizo característico de estas formaciones.
Tienen una gran capacidad de retener agua. Sus células funcionan como esponjas naturales, por lo que con las lluvias absorben agua y después la liberan paulatinamente. Esta capacidad se debe a la estructura de su tejido foliar. En un corte transversal de una hoja se pueden observar dos tipos de células: A) células hialinas, grandes e incoloras, con poros en las paredes a través de los cuales el agua se mueve y en cuyo interior queda almacenada en gran cantidad. B) clorofilinas, células pequeñas encargadas de la fotosíntesis e importantes en la respiración.

Esta capacidad de absorber y retener agua es importante para los briófitos porque son plantas carentes de raíces y de tejidos conductores internos. Además, en los hummocks, favorece la capilaridad lo que permite mayor disponibilidad de agua.
Existe otra característica de Sphagnum que es importe para el medio donde se encuentra, y es su capacidad de intercambio de iones de H por nutrientes disueltos en el agua, provocando una disminución del pH y con ello una mayor acidificación. Esto le confiere ventaja competitiva, ya que inhibe el crecimiento de las especies vegetales que no pueden desarrollarse en tales condiciones de acidez, lo que también conlleva a que haya poca biodiversidad. Sin embargo, a su vez puede resultar perjudicial ya que al igual que captan nutrientes, también pueden retener iones metálicos, sustancias tóxicas o contaminantes.



Sphagnum


Polytrichum

Respecto a la cobertura arbórea de la turbera de planalto dos Graminhais, las especies que podemos encontrar como dominantes son Juniperus brevifolia y Laurus azorica (Louro-bravo), acompañadas de Vaccinium cylindraceum (uva-da serra), Ilex azorica (azevinho) y Culcita macrocarpa (feto-cabelinho). Este arbolado se encuentra matorralizado. Esto es debido a la escasez de nutrientes en estos medios y al efecto podaje del viento característico de esta zona, el cual impide un excesivo crecimiento en vertical de la vegetación.

En la actualidad, la turbera de planalto dos Graminhais se encuentra en un grave estado de degradación debido a las perturbaciones que ha sufrido y que en la actualidad continúan afectándola: pastoreo, erosión del suelo, construcciones de carreteras y caminos, extracción excesiva de agua con fines agrarios y eliminación para la plantación de piña.

Las turberas son ecosistemas cuya conservación es primordial, tanto para la población local como para el mantenimiento del patrimonio natural. Esta importancia se debe a su capacidad de regulación hídrica. Tras las precipitaciones, retiene importantes cantidades de agua, que posteriormente es cedida de forma paulatina. De este modo se evita un aumento súbito de los caudales de superficie, controlando la escorrentía superficial y la erosión del suelo, y con ello paliando la pérdida de suelo. Tiene, además, un papel purificador de las aguas retenidas. Como ya se ha explicado anteriormente, la enorme capacidad de intercambio catiónico de los briofitos permite que se absorban importantes cantidades de iones y sustancias tóxicas. Además, la infiltración gradual del agua hacia niveles inferiores hace que sean de gran interés para la reposición de aguas freáticas. Esta agua acumulada en los acuíferos constituye el recurso hídrico más importante para la población.

lunes, 15 de junio de 2009

Sociedade Portuguesa para o Estudo Das Aves


SPEA (Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves) es una organización científica no gubernamental y sin ánimo de lucro que se encarga de divulgar el estudio de las aves, así como de fomentar la conservación de las poblaciones de aves en estado salvaje y de sus hábitats naturales. Para cumplir estos objetivos, SPEA organiza actividades de observación de aves, encuentros entre ornitólogos y lleva a cabo importantes proyectos de conservación, tales como Life-Priolo, Life-IBAs Marinhas y el recién inaugurado proyecto Life-Laurisilva. La sede central se encuentra en Lisboa, habiendo además otras sedes repartidas por diversos puntos de la geografía portuguesa. En la Isla de Sao Miguel en concreto, la sede se encuentra situada en el municipio de Povoação. Esta villa del sureste isleño tiene una población de 2400 habitantes y su economía se basa principalmente en la ganadería y la pesca.

Un acercamiento a las calles de Povoação